¿QUÉ SABES DE POLÍTICA?
En respuesta a las preguntas planteadas:
1. En resumen existen tres tipos de normas que regulan nuestra convivencia, las normas jurídicas, las normas sociales y las obligaciones morales.
· Las normas jurídicas son aquellas normas que están escritas y elaboradas por las autoridades, lo que significa que su incumplimiento supone la denuncia del infractor ante dicha autoridad que podrá imponerle alguna sanción. Sólo bajo este tipo de normas nos pueden imponer un castigo las autoridades.
· Las normas sociales afectan a toda persona que viva en sociedad,son aquellas (como su nombre indica) elaboradas por la sociedad, como por ejemplo las tradiciones, los usos, las costumbres..etc. Su incumplimiento no supone ningún castigo, sino el posible rechazo del resto de la sociedad.
Bueno, en algunos lugares el incumpliento de estas normas también supone un castigo de las autoridades, pero eso es en lugares que infringen la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
· Las obligaciones morales, que yo opino que en si no son normas ya que no han sido establecidas claramente, pero son aquellas 'normas' que al incumplirlas nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos. Afectan a toda persona que tenga capacidad para regir su propio comportamiento.
2. Cuando una persona se describe así misma como apolítico, refiriéndose a su disgusto frente a los partidos políticos, utiliza incorrectamente esa palabra. Ser apolítico consiste en apartarse de la polis, es decir, apartarse de la sociedad organizada y retirarse a vivir en soledad.
Desde el momento en que vivimos en sociedad formamos parte de la comunidad política, participando en asuntos que nos conciernen a todos como por ejemplo trabajando, ayudándonos mutuamente..etc.
3. La legalidad de una norma depende de que se cumplan ciertos requisitos formales, implica que estas leyes deben de estar dentro de lo establecido por la autoridad.
La legitimidad tiene que ver con su contenido, con la justicia o injusticia que estas suponen. Esto implica que la sociedad a la que son sometidas las considere justas o no.
Por ejemplo, una ley puede cumplir todos los requisitos para estar vigente concordando con el sistema jurídico y demás, es legal por lo que tiene legalidad, pero si favorece exclusivamente a una parte de la población la sociedad podría considerarla injusta ya que no sería igual para todos y por lo tanto se diría que carece de legitimidad.
4. Ostentar la autoridad sería tenerla con pleno derecho, es decir, respetar y cumplir todo lo que esta dictamina o impone, hacer gala de grandeza de ella.
Detentar la autoridad significa usurparla, ocupar un puesto de autoridad sin tener derecho a ello. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público.
5. Para que una autoridad se considere legítima ha de haber sido obtenida con pleno derecho, el que la obtiene ha de saber lo necesario para ocupar ese puesto y ha de ejercer el poder que le corresponde de un modo correcto.
Es decir, que ha de ser considerada legítima por la sociedad, tener un reconocimiento público basado en ciertas reglas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario