martes, 15 de mayo de 2012

A8


ACTIVIDAD NÚMERO 8

¿Aldea o jungla global?

 
Globalización, un término que está muy de moda últimamente, ¿Pero sabemos lo qué significa y los efectos qué tiene? 
No existe una concreta y objetiva definición establecida para definir este término, pero podría resumirse como el proceso acelerado de interconexión entre los países del mundo. 
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra el desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización utiliza para ello dos grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas relacionadas con recursos financieros y comerciales.

El sociólogo canadiense H. M. McLuhan consideraba que en la historia de la cultura se pueden distinguir entre tres edades según cuál sea el medio principal de transmisión de los contenidos culturales:
- La vida tribal: dominaba la palabra como medio de comunicación.
- "Galaxia Gutemberg": donde triunfaba lo impreso y el fundamento de toda acción y toda palabra era la persona misma.
- La aldea global: se inicia con la televisión y se amplía hasta las llamadas "autopistas de comunicación" donde las personas comienzan a sentirse ciudadanos del mundo. 

Esta última es en la que vivimos ahora, vivimos en un mundo donde estamos continuamente intercomunicados con el resto de lugares aunque estemos a miles de kilómetros.
Vivimos en un mundo donde, gracias a toda esa información que recibimos, da la impresión de que no hay fronteras.
Esto es lo tiene que ver con la globalización, la unión, la interconexión. La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global, al que todos pertenceríamos como iguales.
Debido a la mayor difusión de información y comunicación por televisión e Internet, se ha conformado una cultura global que incluye aspectos como el deporte, la música, el cine, ideología, política..etc. Por tanto hay una mayor uniformidad cultural, perdiendo así la variabilidad de culturas, forjando la sociedad en la que vivimos como unicultural, para ser todos iguales. 

Pero existen muchos factores que entorpecen las relaciones internacionales y la hegemonía de este proceso. 
Por encima de cualquier diferencia, las relaciones internacionales están determinadas por el rasgo más característico de nuestra época, que es la globalización, de tal manera que las consecuencias de un conflicto que se produce en un país remoto pueden brotar en cualquier parte del mundo, por el enorme desarrollo experimentado por las comunicaciones y el acceso a la información.
También, siempre presentes, los intereses particulares y egoistas de individuos, empresas y Estados dominan en muchos momentos sobre las relaciones de igualdad y cooperación, de manera que se hace imposible el entendimiento mutuo y la toma de decisiones a los menos beneficiados.
Desde siempre ha ocurrido esto, el más débil es el que pierde a causa de los intereses del más fuerte, y mucho más ahora que vivimos en una sociedad capitalista, se hace lo que más beneficio le proporcione al rico sin tener en cuenta las repercusiones que causará en el más pobre.

 Este proceso tiene sus ventajas y desventajas:





miércoles, 18 de abril de 2012

A7


ACTIVIDAD NÚMERO 7

4.Racismo y Xenofobia.

Diversidad como evolución.
El racismo es la discriminación por la raza, basada en la superioridad de la raza blanca. Es la exacerbación o defensa de una raza o grupo étnico.
El racismo es la discriminación más absurda e injusta, ya que nadie tiene libertad de elección con respecto a su raza.
Muchas veces el término racismo es confundido con el término xenofobia, aunque tienen significados parecidos no son lo mismo y, como he mencionado con anterioridad, fácilmente confundibles.
La xenofobia es la discriminación por la nacionalidad, es decir, el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero.
La xenofobia no se basa en la discriminación a la raza como el racismo, es la discriminación al extranjero, independientemente de su raza, simplemente por el hecho de haber nacido en un país diferente.


El origen histórico del racismo se remonta a la época de los antiguos griegos y romanos.
El racismo tiene sus raíces en el Imperio Babilónico, donde utilizaban a los negros procedentes del sur de África para trabajar la tierra. Fue tan grande el crecimiento de este imperio que el racismo se hizo muy popular en el Antiguo Egipto, Persia, en la Antigua Grecia, y sobre todo en el Imperio Romano.
Se basaban en la exclusión al bárbaro (extranjero) y la esclavitud de este mismo.

Muchas veces el racismo y la xenofobia se producen debido a la inmigración, que es la instalación en un lugar distinto al de origen.
Las causas de la inmigración abarcan una amplia gama de posibilidades, entre las que se encuentran la desigualdad entre países con respecto a la economía, leyes, sociedad o política, la mala distribución de la riqueza, la búsqueda de trabajo y un futuro mejor, huida de conflictos bélicos, búsqueda de un mayor nivel de vida y por motivos religiosos.
Lo que más mueve la inmigración es la pobreza, millones de personas que buscan un lugar donde mejorar su situación económica.
Puede surgir racismo y discriminación fácilmente en estos casos ya que estas personas que proceden de lugares completamente diferentes al de destino son capaces de hacer casi cualquier cosa por conseguir dinero para subsistir o mandárselo a sus familiares: trabajar en condiciones inhumanas, con salarios más que mínimos, ser explotados.. y todos estos factores acentuarían la desigualdad que existe entre ellos y lo que también afectaría en su integración y por lo que podría ser víctimas de la discriminación, particularmente racismo y xenofobia.

Dada esta evidente situación de desigualdad y desequilibrio, ¿Están los países desarrollados moralmente obligados a ayudar a los inmigrantes que proceden de países pobres o en guerra?
Yo pienso que los países desarrollados, contando con todas las ventajas que les proporciona serlo, deberían dejar a un lado las diferencias y los intereses económicos y dar ayuda a quienes la necesitan y no tienen medios para conseguirla. En el sistema capitalista en el que vivimos al parecer no sería rentable, hay muchos intereses de por medio que no serían capaces de rechazar. ¿Deberían estar obligados? Sí que deberían, otra cosa diferente y poco probable es que esto se lleve a la práctica.

¿Cómo podrían gestionarse los problemas migratorios? La base de toda gestión es la información. Los inmigrantes deberían estar informados de la situación actual en la que se encuentra el país destinatario, ya que como está pasando en España, los inmigrantes vienen buscando trabajo a un país donde ni siquiera hay trabajo para los propios españoles. ¿Qué es lo que esto origina?
Que el inmigrante no aporte nada a la sociedad (practicando un empleo) y que se encuentre con la misma situación que intentaba dejar atrás en su país de origen.
Otra opción sería que los países más ricos y desarrollados crearan un órgano solidario y juntos ayudaran a los países menos desarrollados a salir adelante para que estos no tuvieran que marcharse de su hogar y lejos de la familia.




miércoles, 15 de febrero de 2012

A6

ACTIVIDAD NÚMERO 6

¿QUÉ SABES DE POLÍTICA? 


En respuesta a las preguntas planteadas:

1. En resumen existen tres tipos de normas que regulan nuestra convivencia, las normas jurídicas, las normas sociales y las obligaciones morales.
· Las normas jurídicas son aquellas normas que están escritas y elaboradas por las autoridades, lo que significa que su incumplimiento supone la denuncia del infractor ante dicha autoridad que podrá imponerle alguna sanción. Sólo bajo este tipo de normas nos pueden imponer un castigo las autoridades.
· Las normas sociales afectan a toda persona que viva en sociedad,son aquellas (como su nombre indica) elaboradas por la sociedad, como por ejemplo las tradiciones, los usos, las costumbres..etc. Su incumplimiento no supone ningún castigo, sino el posible rechazo del resto de la sociedad.
Bueno, en algunos lugares el incumpliento de estas normas también supone un castigo de las autoridades, pero eso es en lugares que infringen la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
· Las obligaciones morales, que yo opino que en si no son normas ya que no han sido establecidas claramente, pero son aquellas 'normas' que al incumplirlas nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos. Afectan a toda persona que tenga capacidad para regir su propio comportamiento.

2. Cuando una persona se describe así misma como apolítico, refiriéndose a su disgusto frente a los partidos políticos, utiliza incorrectamente esa palabra. Ser apolítico consiste en apartarse de la polis, es decir, apartarse de la sociedad organizada y retirarse a vivir en soledad.
Desde el momento en que vivimos en sociedad formamos parte de la comunidad política, participando en asuntos que nos conciernen a todos como por ejemplo trabajando, ayudándonos mutuamente..etc.

3. La legalidad de una norma depende de que se cumplan ciertos requisitos formales, implica que estas leyes deben de estar dentro de lo establecido por la autoridad.
La legitimidad tiene que ver con su contenido, con la justicia o injusticia que estas suponen. Esto implica que la sociedad a la que son sometidas las considere justas o no. 
Por ejemplo, una ley puede cumplir todos los requisitos para estar vigente concordando con el sistema jurídico y demás, es legal por lo que tiene legalidad, pero si favorece exclusivamente a una parte de la población la sociedad podría considerarla injusta ya que no sería igual para todos y por lo tanto se diría que carece de legitimidad.

4. Ostentar la autoridad sería tenerla con pleno derecho, es decir, respetar y cumplir todo lo que esta dictamina o impone, hacer gala de grandeza de ella.
Detentar la autoridad significa usurparla, ocupar un puesto de autoridad sin tener derecho a ello. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público.

5. Para que una autoridad se considere legítima ha de haber sido obtenida con pleno derecho, el que la obtiene ha de saber lo necesario para ocupar ese puesto y ha de ejercer el poder que le corresponde de un modo correcto.
Es decir, que ha de ser considerada legítima por la sociedad, tener un reconocimiento público basado en ciertas reglas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

A5

ACTIVIDAD NÚMERO 5


¿Derechos para todos?


"Tenía 35 años y había sido acusada de protagonizar un vídeo porno.Suficiente para ser apedreada hasta la muerte en Irán. La periodista iraní Nazanin Amirian, ha conseguido averiguar datos del trágico final de Fariba, el mismo que el de decenas de mujeres y hombres condenados por delitos sexuales .
Todo estaba preparado para lapidar a Fariba. Habían cavado un hoyo lo suficientemente hondo para que la joven iraní de 35 años quedara enterrada hasta las axilas tal y como manda la Sharia, la normativa islámica. Una camioneta había transportado las piedras adecuadas (ni muy pequeñas ni muy grandes, dice la ley) hasta la prisión de Evin, en las altas montañas del norte de Teherán.La sacaron de la celda y la arrastraron hasta el patio carcelario. Nadie quiso escuchar sus ruegos ni su última voluntad: pedía despedirse de su marido y de su pequeña de 10 años. Le pusieron un saco en la cabeza, la metieron en el hoyo y, para inmovilizarla, lo rellenaron de tierra. Policías iraníes, armados con piedras, hicieron el resto."



¿Sabemos realmente lo que son los derechos humanos? ¿Lo que significan y el peso que "tienen"? 
Y digo "tienen" porque en algunos lugares son infravalorados y no respetados.
Los derechos humanos son derechos inherentes (es decir, que no podemos quitar o arrebatar) a todos los seres humanos sin distinciones. No importa la nacionalidad, el lugar de residencia, sexo, etnia, religión..etc. 
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 en París, todo ser humano tiene unos derechos, unas condiciones básicas para poder desarrollarse y poder llevar una vida digna de persona.


Se supone que todos los Estados y todas las personas deben respetarlos, pero, ¿Realmente es así?



Este ejemplo cuenta la historia de Fariba. 
Las autoridades iraníes incumplen claramente muchos de los Derechos Humanos, atentan contra los derechos a la dignidad, a la vida, a la seguridad, a la libertad; el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, a la igualdad ante la ley y muchísimos derechos más.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos también dictamina las siguientes características. 


Los derechos humanos son:
- Universales: se debe reconocer a todos los seres humanos sin distinción alguna. Esto quiere decir que todos tenemos los mismos derechos.
En la historia de Fariba se pasan sus derechos por alto por el mero hecho de ser mujer, y en su sociedad esto la sitúa muy por debajo de cualquier hombre. No es tratada como una igual y se la imponen castigos que jamás se impondrían a un hombre.


- Preferentes: esto significa que los derechos humanos tiene preferencia frente a cualquier otros, ya que son los más básicos y necesarios.
En este caso es preferente el "derecho" que tenía el marido de Fariba sobre ella al derecho a la vida de esta última.


- Imprescriptibles: los derechos humanos no se pierden, no caducan, no prescriben.


- Inalienables: no se pueden ceder o traspasar a otras personas.
No tiene sentido que una persona sea privada por completo de un derecho con la excusa de que ha sido cedido a otra persona.
¿Quién se quedó entonces con el derecho a un juicio justo de Fariba? ¿O con su derecho a la vida? 
Nadie tiene el poder para arrebatar un derecho a otra persona.


Indivisibles, interdependientes, innegociables: todos los derechos humanos son igualmente importantes. No existe preferencia de uno frente a otro, y han de cumplirse todos y cada uno


Cuando se viola cualquier derecho humano se está atentando contra la dignidad de las personas, son las exigencias morales básicas que deben ser satisfechas a todos y cada uno de nosotros.


Entonces, si todos los Estados deberían cumplir esta Declaración de los Derechos Humanos, ¿Por qué narices no lo hacen?
Intereses económicos, políticos.. lo mismo de siempre.


DERECHOS HUMANOS PARA TODOS