martes, 20 de diciembre de 2011

E4


ACTIVIDAD NÚMERO 4


"Mi nombre es Khan" (2010)


La primera vez que vi esta película me impacto muchísimo, fue hace alrededor de un año en el colegio.


El personaje principal, Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en la India con su hermano y su Madre, y tiene el síndrome de Asperger (conjunto de condiciones mentales y de conducta que forman parte de los trastornos autísticos). De adulto, tras la muerte de su madre, se muda a los Estados Unidos donde se enamora de una madre soltera hindú.
Tras los atentados del 11 de septiembre es detenido como sospechoso de terrorismo por la conducta sospechosa que tiene a razón de su discapacidad. A raíz de estos atentados se genera una gran islamofobia en todo el país. La vida de Rizwan cambiará debido a esto de una forma tan drástica que decidirá emprender un gran viaje para decirle personalmente al Presidente de los Estados unidos la siguiente frase: "Mi nombre es Khan y no soy un terrorista"


La libertad consiste en crear inteligentemente un mundo de posibilidades y a elegir entre ellas la que mejor consideremos.
Esta libertad está condicionada por varios factores, entre ellos el talante.
El talante es nuestra primera naturaleza, el bagaje con el que nacemos, el sentimiento fundamental de la existencia, como nos enfrentamos por naturaleza a la realidad. Está condicionada (como todo, pienso yo) entre otras cosas por la situación social en la que nacemos. 


En este caso, la vida de Rizwan ya esta condicionada por el hecho de que en su talante consta que nació con el síndrome de Asperger y eso es algo que no se puede modificar, que le viene dado por naturaleza. Su dificultad para realizar algunas cosas le condicionará, pero se forjará un carácter.


El carácter es nuestra segunda naturaleza, es creado por nosotros mismos por medio de una serie de actos, actitudes, virtudes y vicios.
Los hábitos que nos encaminan al bien los llamamos virtudes y a los que se alejan de él los llamamos vicios.
La virtud es la predisposición a obrar bien adquirida mediante el ejercicio. 


Por ejemplo Rizwan tiene que enfrentarse a una serie de estereotipos debido a que es musulmán, y aunque le trataran mal él se forjó un carácter por el cual siempre ayuda a quien lo necesita y está constantemente practicando este hábito (aunque no siempre de manera consciente). Debido al síndrome que padece le tiene miedo al color amarillo (entre otras cosas) pero poniendo empeño y trabajando duro conseguirá cambiar estos aspectos de su talante y forjar su carácter. 


Los valores de una persona son cualidades que nos resultan atractivas o repelentes. Estos son muy importantes a la hora de definir nuestra identidad, ya que cuando conocemos los valores que prefiere una persona podemos, más o menos, hacernos una idea de como es y como piensa esa persona.
Cada persona tiene sus propios valores, inculcados o aprendidos.
Respetar los valores de todas y cada una de las personas se denomina tolerancia, que es un bien escaso.


Debido a los atentados ocurridos el 11 de Septiembre contra las Torres Gemelas muchos de los ciudadanos del mundo (en este caso en Estados Unidos) se "revelaron" contra los musulmanes pensado que todos serian iguales y tendrían los mismos valores, lo que afecto mucho a la familia que tanto le había costado conseguir a Rizwan. Pero yo pienso que por pertenecer a una etnia o religión no tienes porque estar de acuerdo con todos los valores que se proponen en ella, pero debes respetarlos al igual que los demás deberían respetar los tuyos.


Pero existen valores morales, que tienen un importancia especial para construirnos como personas. Estos son: 
- Aquellos que podemos incorporar a nuestra vida
- Son personales: solo lo pueden poseer las personas
- Universales: Pensamos que cualquier persona debería apreciarlos


Las normas son un tipo de enunciados que formulan una orden o mandato. Las normas son imprescindibles para la sociedad y para la convivencia.
Sobre esta base ordenamos nuestra propia conducta de acuerdo con unos valores u otros.
Existen varios tipos de normas: religiosas, jurídicas, sociales, morales.. y si se incumplen habría que responder en cada una ante distintos campos.


Muchas veces es difícil seguir con exactitud tus valores debido a las normas. Realmente no creo que estas estén hechas porque si, y aunque muchas veces nos fastidie que nos opriman esta libertad de expresión son necesarias para la normal convivencia en sociedad.
¿Os imagináis un mundo si normas? Yo creo que sería un caos total. Toda libertad tiene un límite dictaminado para el bien común y hay que cumplirlo. 


_____________________________________________________________


TRAILER: "Mi nombre es Khan"



lunes, 14 de noviembre de 2011

A3


ACTIVIDAD NÚMERO 3

Hola Blurggg, pues aunque tus preguntas a simple vista parezcan sencillas, en nuestro planeta existe una gran controversia entorno a este tema.

El concepto que se utiliza habitualmente de ser humano es el de animal racional.
La razón, es la ‘capacidad humana’ que nos permite conocer la realidad entorno a nosotros mismos y conocer también a quién nos rodea, y poder expresar nuestro conocimiento a través del lenguaje el cual utilizamos racionalmente porque lo utilizamos con sentido.

Entonces, ¿No todos los animales son seres racionales? ¿No conocen esas realidades, no saben expresarlas?
Y ahí es cuando empieza la controversia.
Yo no puedo darte la respuesta correcta, pero puedo orientarte hacia un punto de vista.

No es lo mismo el entorno que rodea a un animal cualquiera que el que rodea a un ser humano. Su realidad tiene un límite, y pienso que la humana también tiene el suyo, sino no existirían tantas preguntas sin respuesta.
Nosotros (los seres humanos) nos comunicamos mediante un lenguaje específico, podemos hablar unos con otros, escribir... etc.
Y supongo que los demás animales tendrán también su propio lenguaje, el cual desconocemos, y pueden comunicarse unos con otros al igual que lo hacemos los seres humanos.

Pero para el uso de la razón es necesaria la intervención te otras capacidades que están vinculadas a ella:
- Los sentidos: los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; son los canales por los cuales nos llega la información del entorno que nos rodea y la ordenan.
No todos los seres vivos poseen igual de desarrollados estos sentidos, pero la minusvalía de uno supone el mayor desarrollo de otro por lo que, aunque no de la misma manera, también conocen su entorno.
- La memoria: es la capacidad por la cual recordamos las cosas.
Los seres humanos podemos recordar en mayor o menos medida momentos vividos, frases, fechas, imágenes... pero al igual que nosotros recordamos que al tocar el fuego nos quemamos, un animal puede acordarse de no volver al sitio donde una vez se encontró en peligro.
- La imaginación: capacidad que nos permite representar mentalmente una posible o imposible realidad.
¿Los animales poseen imaginación? Yo pienso que sí, un animal puede imaginar que es lo que pasará dependiendo se realiza una acción o otra, como un ser humano.
- La voluntad: capacidad de decidir.
Los seres humanos poseemos esta capacidad, podemos tomar decisiones, criticarlas, admirarlas y demás.
Pienso que los animales también poseen esta capacidad disfrazada bajo el nombre de intuición, que no proviene de la mente sino de una fuente superior. 
¿Y de donde sale esa fuente superior? 
Cuando intuyes algo, es que imaginas lo que va a conllevar, lo que va a suceder, ¿Pero realmente eso no es la imaginación?

Todo ello es denominado inteligencia racional, que bajo mi punto de vista en mayor o menor medida poseemos tanto los animales como los seres humanos.

Donde realmente se diferencian humanos y animales es en otro tipo de inteligencia denominada inteligencia emocional, que es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar las relaciones con otros seres humanos.

 La afectividad es la capacidad de vincularnos con los demás y de vincular estas a nuestra vida, y por ello generamos y nos generan emociones y sentimientos.
- Los sentimientos, que son vivencias íntimas, duran en el tiempo y no son físicamente observables. Pueden ser ocultados y fingidos, es decir son controlables por nosotros mismos.
Ejemplos son el amor, la empatía, la culpa, la esperanza..
Pienso que los animales carecen de esta capacidad, no se enamoran , pueden matarse entre ellos y carecer de sentimiento de culpa..
¿Sienten miedo, por ejemplo?
Si que pueden llegar a sentirlo pero no de manera constante por lo que no podría llegar a ser un sentimiento ya que no perdura en el tiempo.
Los animales tampoco son conscientes de que sienten el miedo en este caso, no saben que significa pero lo sienten y reaccionan al respecto

- Las emociones, que son expresiones espontáneas de los sentimientos, poco duraderas en el tiempo y se manifiestan mediante reacciones del organismo por lo que son físicamente observables.
Pienso que los animales reaccionan a esos sentimientos pero sin saberlo, no saben que significa llorar, reir, tener la piel de gallina.. pero su organismo reacciona y provoca lo antes dicho, pero ellos no son conscientes de el por qué de eso, mientras que lo seres humanos sin embargo pueden identificar los sentimientos a través de las emociones.

Por ello opino que carecen de como ante he dicho inteligencia emocional, y de sus habilidades:
-         Conciencia de sí mismo: saber lo que siente uno mismo, saber reconocerlo y tomar decisiones al respecto.
-         Autorregulación: manejar las emociones
-         Motivación: perseguir objetivos conforme a las prioridades de cada uno
-         Empatía: darse cuenta de lo que sienten los demás
-         Habilidades sociales: manejar las propias emociones en las relaciones con otros



No solo encontramos diferencias en el tipo de inteligencia.
En el pasado los seres humanos fuimos primates, pero dadas una serie de circunstancias, algunos de los descendientes de estos nacían con mutaciones que dependiendo de si se adaptaban (si eran beneficiosas) o no se seleccionaban o no.
Por ejemplo el bipedismo; debido a una mutación en la pelvis de algunos de estos primates, estos podían ponerse sobre dos patas y moverse con facilidad sobre ellas dejando así libres las extremidades superiores para otros usos.
Al principio esta mutación no se seleccionó ya que ellos vivían en los árboles y no podía trepar con facilidad, pero años después por algún motivo desaparecieron los árboles por lo que acabaron seleccionándose los bípedos y siguieron evolucionando hasta llegar a nosotros.
Otras mutaciones seleccionadas es el cambio de la forma del cráneo (mayor cerebro) y aparición del pulgar.

Al fin y al cabo, no somos tan distintos, solo que estamos a un nivel superior.



EVOLUCIÓN

miércoles, 12 de octubre de 2011

A2

ACTIVIDAD NÚMERO 2


· Para realizar esta actividad tomaré el papel de ABOGADA.


El acusado, Godric, es un sujeto activo, por lo que goza de libertad para realizar su propia vida y como toda persona está dotado de una autoconciencia, por lo cual era consciente de sus actos y de las consecuencias de ellos.


Pero por otra parte cierto es que podría ser defendido por sus evidentes problemas de sociabilidad, ya que desde pequeño debido a sus problemas personales no fue un niño muy sociable, y carecer casi desde un principio de su existencia de esta sociabilidad se interpuso en el camino y finalmente frenó su pleno desarrollo humano y personal.
A esto añadir que la falta de unos padres que cuidaran de él y le ayudaran a descubrir y entender el mundo en el que vivimos fue otro condicionador de su desarrollo como persona.


La visión que tuvo entonces del mundo fue condicionada por el ambiente del barrio en el que vivía de niño, donde para sobrevivir había que someterse a las leyes que lo gobernaban sin juicio previo, y donde el nivel de criminalidad era tan elevado que llegó a verlo como algo normal.


A los ocho años, tras todo esto fue acogido por una familia neo nazi, los que le impregnaron su ideología la cual pensaba que combatir y morir en combate era el mayor honor para un hombre, por lo que el vivió los años posteriores, su adolescencia y el comienzo de su madurez viendo esto como lo más normal del mundo,pudiendo ser esto uno de los motivos para atacar a esa persona, aumentando por esto su poca sociabilidad ya que estos pensamientos radicales no so aceptados por la mayoría de la sociedad. 
La educación que recibió entonces,también en el ámbito religioso, por parte de esta familia no fue elegida por él,fue más bien lo que le tocó asumir hasta llegar al punto de considerarlo lo mejor y más conveniente.


Por lo tanto Godric no gozaba de una voluntad libre, ninguna persona goza de esta voluntad.
Toda persona es sometida y condicionada por los motivos culturales, religiosos, políticos y demás de donde nos criamos, que en el caso de Godric le crearon una tendencia agresiva y criminal.


Entre los tipos de determinismo, la explicación del científico es la más acertada para este caso.
La condición genética de Godric es de tendencia violenta, ya que tiene dos cromosomas Y, y las personas que tienen esta dotación genética tienden a ser más agresivos y a tener una tendencia criminal mayor.
Además,expertos en psicología detectaron en Godric una falta de empatía, que es la falta de identificación mental y afectiva hacia otro sujeto, casi como la de un psicópata.
Por esta razón él no sintió el mal que le hizo a aquella persona.
Está en su naturaleza, no son cosas que se puedan elegir, son reacciones instintivas y no se le puede meter en prisión por ello. Su disposición genética más como ha tenido que vivir su infancia y adolescencia, todo esto a condicionado seriamente en su comportamiento.


Él gozaba de libertad interna, tomaba las decisiones que él creía que eran mejor según se había criado, profundizando en su formación como persona, independientemente de lo que el sistema considera bueno o malo.
La libertad moral de una persona está condicionada también, él es libre de pensamiento, pero con una base de pensamiento neo nazi, criminal, marginal y demás que le han inculcado desde pequeño.
Osea que el es libre de pensar lo que quiera sobre lo que puede pensar.


Por otra parte pienso que el perro es inocente, ya que no es consciente de sus actos como lo sería una persona.
El perro acató una orden de su amo, por lo que no era consciente de el daño que supondría eso.
No debería ser sacrificado, debería ser reeducado para que nadie más pudiera utilizarle como arma, porque él no fue realmente el causante, fue el medio de la causa.















miércoles, 28 de septiembre de 2011

¡Estrenando Blog! A1

ACTIVIDAD NÚMERO 1


· Imágenes con las que me siento identificada



En nuestras bocas las sonrisas son mensajes de esperanza
Me siento identificada con la imagen de esta niña sonriente, ya que desde muy pequeña siempre me han etiquetado de risueña y mi sonrisa siempre ha sido algo que me ha caracterizado.
Mi sonrisa casi continua es para dar las gracias por todo aquello que tengo y disfrutarlo cada momento.
¿El secreto de la felicidad?
No se la respuesta a esa pregunta, pero empezando con una gran sonrisa en la cara, quien sabe, puede que tú lo descubras.



Quién tiene un amigo, tiene un tesoro



Amistad. Otra de mis virtudes (si se pueden llamar así) es que también desde siempre he sido una persona muy carismática que enseguida hacia amigos, y no de los de "usar y tirar".
Un amigo es el que lo sabe todo de ti y a pesar de eso te quiere.










¿Y a quién no le gustan los mofletes? :)
Así de primeras, ¡Seguro que ver una imagen de un bebe con unos mofletes considerables te ha desconcertado!
Pues sí, me siento identificada con esta imagen  porque.. digamos que yo también tengo unos mofletitos considerables (¡Pero no tan exagerados como estás pensando!)
Y me gustan, me gustan mis mofletes.
Y algunas personas seguro que piensan que tener unos mofletes grandes o pecas (que también poseo) son imperfecciones, pero yo pienso que es lo que caracteriza a una persona, no ser igual que el resto, te hacen.. más especial.




· Imágenes con las que no me siento identificada



Seguramente si preguntas en mi clase sobre las luces y yo, te dirán que tengo una obsesión.
No es que tenga la obsesión de apagarlas siempre, solo que me parece estúpido tenerlas encendidas innecesariamente cuando estamos en clase mientras entra muchísima luz de la calle sobre todo en esta época del año. Mucha gente no me entiende, pero bueno, yo quiero poner mi granito de arena para ahorrar energía.




El prejuicio es hijo de la ignorancia
Todos los seres humanos deben de ser respetados como tales, independientemente de su color.
Racismo.. no me siento identificada con esta imagen ya que no tolero el racismo, ni la xenofobia ni ningún tipo de discriminación.
Odiar a una persona por el siempre hecho de ser como realmente es, por el color de su piel, por sus gustos y aficiones.. ¿En que clase de mundo vivimos donde las personas son capaces de matar por estas estúpidas razones?  


TORTURA, ni arte ni cultura


Maltrato y después muerte, ¿De verdad se considera un espectáculo? 
Me parece fatal que un icono tan representativo de mi país, de España, sea la tortura pública de un animal.