ACTIVIDAD
NÚMERO 8
¿Aldea o jungla global?
Globalización, un término que está muy de moda últimamente, ¿Pero sabemos lo qué significa y los efectos qué tiene?
No existe una concreta y objetiva definición establecida para definir este término, pero podría resumirse como el proceso acelerado de interconexión entre los países del mundo.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra el desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización utiliza para ello dos grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas relacionadas con recursos financieros y comerciales.
El sociólogo canadiense H. M. McLuhan consideraba que en la historia de la cultura se pueden distinguir entre tres edades según cuál sea el medio principal de transmisión de los contenidos culturales:
- La vida tribal: dominaba la palabra como medio de comunicación.
- "Galaxia Gutemberg": donde triunfaba lo impreso y el fundamento de toda acción y toda palabra era la persona misma.
- La aldea global: se inicia con la televisión y se amplía hasta las llamadas "autopistas de comunicación" donde las personas comienzan a sentirse ciudadanos del mundo.
Esta última es en la que vivimos ahora, vivimos en un mundo donde estamos continuamente intercomunicados con el resto de lugares aunque estemos a miles de kilómetros.
Vivimos en un mundo donde, gracias a toda esa información que recibimos, da la impresión de que no hay fronteras.
Esto es lo tiene que ver con la globalización, la unión, la interconexión. La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global, al que todos pertenceríamos como iguales.
Debido a la mayor difusión de información y comunicación por televisión e Internet, se ha conformado una cultura global que incluye aspectos como el deporte, la música, el cine, ideología, política..etc. Por tanto hay una mayor uniformidad cultural, perdiendo así la variabilidad de culturas, forjando la sociedad en la que vivimos como unicultural, para ser todos iguales.
Debido a la mayor difusión de información y comunicación por televisión e Internet, se ha conformado una cultura global que incluye aspectos como el deporte, la música, el cine, ideología, política..etc. Por tanto hay una mayor uniformidad cultural, perdiendo así la variabilidad de culturas, forjando la sociedad en la que vivimos como unicultural, para ser todos iguales.
Pero existen muchos factores que entorpecen las relaciones internacionales y la hegemonía de este proceso.
Por encima de cualquier diferencia, las relaciones internacionales están determinadas por el rasgo más característico de nuestra época, que es la globalización, de tal manera que las consecuencias de un conflicto que se produce en un país remoto pueden brotar en cualquier parte del mundo, por el enorme desarrollo experimentado por las comunicaciones y el acceso a la información.
Por encima de cualquier diferencia, las relaciones internacionales están determinadas por el rasgo más característico de nuestra época, que es la globalización, de tal manera que las consecuencias de un conflicto que se produce en un país remoto pueden brotar en cualquier parte del mundo, por el enorme desarrollo experimentado por las comunicaciones y el acceso a la información.
También, siempre presentes, los intereses particulares y egoistas de individuos, empresas y Estados dominan en muchos momentos sobre las relaciones de igualdad y cooperación, de manera que se hace imposible el entendimiento mutuo y la toma de decisiones a los menos beneficiados.
Desde siempre ha ocurrido esto, el más débil es el que pierde a causa de los intereses del más fuerte, y mucho más ahora que vivimos en una sociedad capitalista, se hace lo que más beneficio le proporcione al rico sin tener en cuenta las repercusiones que causará en el más pobre.
Este proceso tiene sus ventajas y desventajas:
