miércoles, 18 de abril de 2012

A7


ACTIVIDAD NÚMERO 7

4.Racismo y Xenofobia.

Diversidad como evolución.
El racismo es la discriminación por la raza, basada en la superioridad de la raza blanca. Es la exacerbación o defensa de una raza o grupo étnico.
El racismo es la discriminación más absurda e injusta, ya que nadie tiene libertad de elección con respecto a su raza.
Muchas veces el término racismo es confundido con el término xenofobia, aunque tienen significados parecidos no son lo mismo y, como he mencionado con anterioridad, fácilmente confundibles.
La xenofobia es la discriminación por la nacionalidad, es decir, el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero.
La xenofobia no se basa en la discriminación a la raza como el racismo, es la discriminación al extranjero, independientemente de su raza, simplemente por el hecho de haber nacido en un país diferente.


El origen histórico del racismo se remonta a la época de los antiguos griegos y romanos.
El racismo tiene sus raíces en el Imperio Babilónico, donde utilizaban a los negros procedentes del sur de África para trabajar la tierra. Fue tan grande el crecimiento de este imperio que el racismo se hizo muy popular en el Antiguo Egipto, Persia, en la Antigua Grecia, y sobre todo en el Imperio Romano.
Se basaban en la exclusión al bárbaro (extranjero) y la esclavitud de este mismo.

Muchas veces el racismo y la xenofobia se producen debido a la inmigración, que es la instalación en un lugar distinto al de origen.
Las causas de la inmigración abarcan una amplia gama de posibilidades, entre las que se encuentran la desigualdad entre países con respecto a la economía, leyes, sociedad o política, la mala distribución de la riqueza, la búsqueda de trabajo y un futuro mejor, huida de conflictos bélicos, búsqueda de un mayor nivel de vida y por motivos religiosos.
Lo que más mueve la inmigración es la pobreza, millones de personas que buscan un lugar donde mejorar su situación económica.
Puede surgir racismo y discriminación fácilmente en estos casos ya que estas personas que proceden de lugares completamente diferentes al de destino son capaces de hacer casi cualquier cosa por conseguir dinero para subsistir o mandárselo a sus familiares: trabajar en condiciones inhumanas, con salarios más que mínimos, ser explotados.. y todos estos factores acentuarían la desigualdad que existe entre ellos y lo que también afectaría en su integración y por lo que podría ser víctimas de la discriminación, particularmente racismo y xenofobia.

Dada esta evidente situación de desigualdad y desequilibrio, ¿Están los países desarrollados moralmente obligados a ayudar a los inmigrantes que proceden de países pobres o en guerra?
Yo pienso que los países desarrollados, contando con todas las ventajas que les proporciona serlo, deberían dejar a un lado las diferencias y los intereses económicos y dar ayuda a quienes la necesitan y no tienen medios para conseguirla. En el sistema capitalista en el que vivimos al parecer no sería rentable, hay muchos intereses de por medio que no serían capaces de rechazar. ¿Deberían estar obligados? Sí que deberían, otra cosa diferente y poco probable es que esto se lleve a la práctica.

¿Cómo podrían gestionarse los problemas migratorios? La base de toda gestión es la información. Los inmigrantes deberían estar informados de la situación actual en la que se encuentra el país destinatario, ya que como está pasando en España, los inmigrantes vienen buscando trabajo a un país donde ni siquiera hay trabajo para los propios españoles. ¿Qué es lo que esto origina?
Que el inmigrante no aporte nada a la sociedad (practicando un empleo) y que se encuentre con la misma situación que intentaba dejar atrás en su país de origen.
Otra opción sería que los países más ricos y desarrollados crearan un órgano solidario y juntos ayudaran a los países menos desarrollados a salir adelante para que estos no tuvieran que marcharse de su hogar y lejos de la familia.