lunes, 14 de noviembre de 2011

A3


ACTIVIDAD NÚMERO 3

Hola Blurggg, pues aunque tus preguntas a simple vista parezcan sencillas, en nuestro planeta existe una gran controversia entorno a este tema.

El concepto que se utiliza habitualmente de ser humano es el de animal racional.
La razón, es la ‘capacidad humana’ que nos permite conocer la realidad entorno a nosotros mismos y conocer también a quién nos rodea, y poder expresar nuestro conocimiento a través del lenguaje el cual utilizamos racionalmente porque lo utilizamos con sentido.

Entonces, ¿No todos los animales son seres racionales? ¿No conocen esas realidades, no saben expresarlas?
Y ahí es cuando empieza la controversia.
Yo no puedo darte la respuesta correcta, pero puedo orientarte hacia un punto de vista.

No es lo mismo el entorno que rodea a un animal cualquiera que el que rodea a un ser humano. Su realidad tiene un límite, y pienso que la humana también tiene el suyo, sino no existirían tantas preguntas sin respuesta.
Nosotros (los seres humanos) nos comunicamos mediante un lenguaje específico, podemos hablar unos con otros, escribir... etc.
Y supongo que los demás animales tendrán también su propio lenguaje, el cual desconocemos, y pueden comunicarse unos con otros al igual que lo hacemos los seres humanos.

Pero para el uso de la razón es necesaria la intervención te otras capacidades que están vinculadas a ella:
- Los sentidos: los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; son los canales por los cuales nos llega la información del entorno que nos rodea y la ordenan.
No todos los seres vivos poseen igual de desarrollados estos sentidos, pero la minusvalía de uno supone el mayor desarrollo de otro por lo que, aunque no de la misma manera, también conocen su entorno.
- La memoria: es la capacidad por la cual recordamos las cosas.
Los seres humanos podemos recordar en mayor o menos medida momentos vividos, frases, fechas, imágenes... pero al igual que nosotros recordamos que al tocar el fuego nos quemamos, un animal puede acordarse de no volver al sitio donde una vez se encontró en peligro.
- La imaginación: capacidad que nos permite representar mentalmente una posible o imposible realidad.
¿Los animales poseen imaginación? Yo pienso que sí, un animal puede imaginar que es lo que pasará dependiendo se realiza una acción o otra, como un ser humano.
- La voluntad: capacidad de decidir.
Los seres humanos poseemos esta capacidad, podemos tomar decisiones, criticarlas, admirarlas y demás.
Pienso que los animales también poseen esta capacidad disfrazada bajo el nombre de intuición, que no proviene de la mente sino de una fuente superior. 
¿Y de donde sale esa fuente superior? 
Cuando intuyes algo, es que imaginas lo que va a conllevar, lo que va a suceder, ¿Pero realmente eso no es la imaginación?

Todo ello es denominado inteligencia racional, que bajo mi punto de vista en mayor o menor medida poseemos tanto los animales como los seres humanos.

Donde realmente se diferencian humanos y animales es en otro tipo de inteligencia denominada inteligencia emocional, que es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar las relaciones con otros seres humanos.

 La afectividad es la capacidad de vincularnos con los demás y de vincular estas a nuestra vida, y por ello generamos y nos generan emociones y sentimientos.
- Los sentimientos, que son vivencias íntimas, duran en el tiempo y no son físicamente observables. Pueden ser ocultados y fingidos, es decir son controlables por nosotros mismos.
Ejemplos son el amor, la empatía, la culpa, la esperanza..
Pienso que los animales carecen de esta capacidad, no se enamoran , pueden matarse entre ellos y carecer de sentimiento de culpa..
¿Sienten miedo, por ejemplo?
Si que pueden llegar a sentirlo pero no de manera constante por lo que no podría llegar a ser un sentimiento ya que no perdura en el tiempo.
Los animales tampoco son conscientes de que sienten el miedo en este caso, no saben que significa pero lo sienten y reaccionan al respecto

- Las emociones, que son expresiones espontáneas de los sentimientos, poco duraderas en el tiempo y se manifiestan mediante reacciones del organismo por lo que son físicamente observables.
Pienso que los animales reaccionan a esos sentimientos pero sin saberlo, no saben que significa llorar, reir, tener la piel de gallina.. pero su organismo reacciona y provoca lo antes dicho, pero ellos no son conscientes de el por qué de eso, mientras que lo seres humanos sin embargo pueden identificar los sentimientos a través de las emociones.

Por ello opino que carecen de como ante he dicho inteligencia emocional, y de sus habilidades:
-         Conciencia de sí mismo: saber lo que siente uno mismo, saber reconocerlo y tomar decisiones al respecto.
-         Autorregulación: manejar las emociones
-         Motivación: perseguir objetivos conforme a las prioridades de cada uno
-         Empatía: darse cuenta de lo que sienten los demás
-         Habilidades sociales: manejar las propias emociones en las relaciones con otros



No solo encontramos diferencias en el tipo de inteligencia.
En el pasado los seres humanos fuimos primates, pero dadas una serie de circunstancias, algunos de los descendientes de estos nacían con mutaciones que dependiendo de si se adaptaban (si eran beneficiosas) o no se seleccionaban o no.
Por ejemplo el bipedismo; debido a una mutación en la pelvis de algunos de estos primates, estos podían ponerse sobre dos patas y moverse con facilidad sobre ellas dejando así libres las extremidades superiores para otros usos.
Al principio esta mutación no se seleccionó ya que ellos vivían en los árboles y no podía trepar con facilidad, pero años después por algún motivo desaparecieron los árboles por lo que acabaron seleccionándose los bípedos y siguieron evolucionando hasta llegar a nosotros.
Otras mutaciones seleccionadas es el cambio de la forma del cráneo (mayor cerebro) y aparición del pulgar.

Al fin y al cabo, no somos tan distintos, solo que estamos a un nivel superior.



EVOLUCIÓN